1. Preséntate en dos líneas:

Soy Ángela Carrasco Sanandrés, profesora de secundaria, en un instituto público de Madrid, y madre de una niña de 6 años en el CEIP La Paloma. Tengo un enorme compromiso con la escuela pública, pues considero que presta un servicio de calidad y es un pilar básico en el fomento de la cohesión social y la reducción de desigualdades.

2. ¿Por qué quieres formar parte del Consejo Escolar? ¿Por qué crees que las familias deben votarte?

Desde mi posición en el Consejo Escolar, si salgo elegida, pretendo avanzar hacia un centro más democrático. Es necesario que todas las familias puedan participar, de forma activa, en la toma de decisiones de cuestiones que afectan a toda la comunidad educativa, que se fomente un debate abierto, serio y con datos rigurosos y contrastados, sobre las cuestiones decisivas, y en el que se tenga en cuenta, también, los intereses de los niños y niñas.

3. ¿Cómo te planteas la convivencia en el centro y la resolución de conflictos?

El colegio se caracteriza por ser un centro enormemente plural y diverso, lo que enriquece mucho la convivencia, aunque en ocasiones puede dar lugar a la aparición de algunos conflictos.

En caso de que estos se produzcan, la resolución debe basarse en el diálogo y nunca en la exclusiva aplicación de sanciones. En este sentido, los centros que tienen establecidos mecanismos de conciliación y mediación, no sólo obtienen buenos resultados y una mejora del clima escolar, sino una implicación del alumnado que participa de forma activa en los equipos mediadores proponiendo soluciones. De las misma forma, las propias partes implicadas en el conflicto se implican en la resolución del mismo al tener que responsabilizarse de cumplir con los compromisos contraídos en la solución del mismo.

4. Respecto a la jornada escolar, ¿cuál consideras mejor para el alumnado del colegio, continua o partida?

Sobre el tema de la jornada considero que lo importante no es lo que yo opine, sino que lo importante es favorecer que todas las familias puedan emitir sus opiniones, y que el modelo de jornada sea elegido de un modo más democrático.

En este sentido, considero esencial abrir el proceso de votación para seleccionar la jornada escolar, y dar la oportunidad a que todas las familias puedan pronunciarse al respecto, votando el modelo de jornada que prefieran, en función de sus intereses o  necesidades.

El año pasado esta fue la propuesta mayoritaria de las familias socias de la AFA, en la consulta realizada. Sin embargo, dicho proceso nunca se ha abierto, ya que, año tras año, ha sido vetado por los representantes de las propias familias en el Consejo Escolar. Eso es algo que, de salir elegida, nunca voy a hacer. Siempre votaré a favor de abrir el proceso, y de que el modelo de jornada que adoptemos haya partido de la participación democrática de todas y todos los que formamos parte del colegio. Considero que este es el modelo que mejor se identifica con los valores de nuestra comunidad.

5. Si tu voto resulta decisivo para cambios importantes en la organización escolar ¿realizarás una consulta a las familias? ¿Cómo harás para recoger y representar los intereses de la mayoría?

Tal y como vengo diciendo, creo que es importante implicar a todas las familias en las decisiones, especialmente cuando estas puedan afectar de un modo importante a la comunidad educativa. Para ello es esencial que se abran espacios de debate, en los que se emitan opiniones y puntos de vista, que se realicen consultas, que se fomente la participación activa de las familias, y que se tenga en cuenta, también, la opinión del propio alumnado. De esta forma será posible obtener una visión lo más representativa posible del colegio y de la realidad de toda su comunidad, que es enormemente diversa.

6. ¿Cuál es tu punto de vista sobre los deberes del alumnado? ¿Cómo crees que podría fomentarse una mayor colaboración entre profesorado y familias?

La colaboración entre profesorado y familias resulta esencial, no solo en este tema, sino en todos.

Personalmente, como docente, considero que el tema de los deberes depende de qué deberes y de cuántos. Una carga excesiva de deberes puede ser negativa, al provocar largas jornadas o incrementar las desigualdades. Sin embargo, cierta cantidad de deberes puede ayudar a generar hábitos de trabajo en casa y actitudes de compromiso y responsabilidad, que también son muy necesarias para la vida personal y académica futura de los niños y las niñas.

Sin embargo y dado que, se trata de un tema que da lugar a opiniones variadas, se podría proponer este debate entre la comunidad educativa y llevar la propuesta al Consejo Escolar.

7. ¿Qué opinas de la labor de la AFA?

Considero que realizan una labor muy buena en todos los sentidos y que resultan esenciales en el día a día del colegio, no sólo por las tareas de orientación, información y colaboración con las familias, sino por el trabajo encomiable que realizan en las diferentes comisiones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s