Edurne Aroca
1. Preséntate en dos líneas Me llamo Edurne y tengo 39 años. Tengo un hijo que se llama Gorka y está en el ciclo de infantil, en 5 años. Soy […]
Asociación de Familias del Alumnado del CEIP Nuestra señora La Paloma
1. Preséntate en dos líneas Me llamo Edurne y tengo 39 años. Tengo un hijo que se llama Gorka y está en el ciclo de infantil, en 5 años. Soy […]
1. Preséntate en dos líneas
Me llamo Edurne y tengo 39 años. Tengo un hijo que se llama Gorka y está en el ciclo de infantil, en 5 años. Soy trabajadora social y trabajo en el Samur Social desde hace más de 12 años. Formo parte del comité de empresa de mi trabajo y me apasiona la lucha por los derechos laborales de la plantilla. En la AFA, colaboro en la comisión de comunicación y también me interesa mucho la nueva comisión de necesidades especiales. Me encanta el campo, cocinar y ver series.
2. ¿Por qué quieres formar parte del Consejo Escolar? ¿Por qué crees que las familias deben votarte?
Ya formé parte del Consejo Escolar de la Escuela Infantil y me gustó mucho la experiencia. Desde hace 2 años participo de forma activa en la AFA y estoy en relación directa y diaria con las inquietudes y necesidades de las familias. Me encantaría pertenecer al Consejo para poder defender los intereses tanto de las familias como del alumnado y poder visibilizar más el trabajo de este órgano colegiado, el cual toma decisiones muy importantes y es un gran desconocido. Creo que mi experiencia como representante de los y las trabajadoras puede aportar mucho a esta aventura.
3. ¿Cómo te planteas la convivencia en el Centro y la resolución de conflictos?
Creo en la mediación de conflictos y en la resolución de los mismos en colaboración y permanente diálogo entre profesorado, equipo directivo y alumnado. Lo ideal sería sustituir castigos, gritos y sanciones por alternativas basadas en educación emocional, e incluir dicho concepto en el plan de convivencia del colegio (más y mejores recursos emocionales -mejor aprendizaje-mejor convivencia). Otros aspectos que me gustaría abordar son la organización de los espacios de recreo y la formación específica para toda la comunidad educativa tanto en resolución de conflictos como en posibles estrategias de mejora de la convivencia (incluyendo en dicha formación tanto a la empresa encargada del comedor como a todas aquellas personas que interaccionan con nuestros peques en el centro educativo).
4. Respecto a la jornada escolar, ¿cuál consideras la mejor para el alumnado del Colegio: partida o continua?
Jornada partida sin duda. No creo que favorezcan al alumnado ni a la mayoría de las familias tener cinco horas lectivas seguidas con tan solo un descanso de 30 minutos, ni que las salidas del cole tengan horarios distintos (esto empobrece el contacto entre las familias). Tampoco creo que sea beneficioso que los conflictos que puedan surgir en el recreo del comedor no vuelvan al aula, o que las familias pierdan el contacto con tutores y tutoras. Además, no he encontrado, a nivel pedagógico, las ventajas que pueda tener la jornada continua.
5. Si tu voto resulta decisivo para cambios importantes en la organización escolar, ¿realizarás una consulta a las familias? ¿Cómo harás para recoger y representar los intereses de la mayoría?
La AFA y su representante en el Consejo es el mejor vehículo transmisor del latir de las familias respecto a aquellos asuntos importantes que se van a tratar. Aun así, mi voto ante cambios importantes siempre tendrá en cuenta el beneficio del mayor número de personas, pertenezcan a la AFA o no y, por supuesto, al alumnado. Creo que se podría abrir un canal de comunicación directo (mediante un correo electrónico) con las 4 personas representantes de las familias en el Consejo para todas aquellas cuestiones que puedan ser de interés o de preocupación. También me gustaría poder realizar algún tipo de consulta, al menos dos veces al año, a los niños y niñas que pasan diariamente 7 horas en el colegio, y favorecer así su participación.
6. ¿Cuál es tu punto de vista sobre «los deberes» del alumnado? ¿Cómo crees que podría fomentarse una mayor colaboración entre profesorado y familias?
Me gustaría apostar por disminuir el volumen de deberes e intentar que las tareas que se mandan para casa sean aquellas que fomentan el aprendizaje y la motivación, y que potencian las habilidades de cada niña o niño. Y sobre todo, en estrecha colaboración con el profesorado, me gustaría realizar algunas propuestas de organización de los días de deberes, como mandar deberes solo de una materia al día, para que el alumnado disponga de más tiempo libre y en familia en casa. Creo que habría que encontrar más espacios comunes o canales de comunicación donde profesorado y familias pudieran trabajar juntos las competencias de cada alumno o alumna.
7. ¿Qué opinas de la labor del AFA?
La AFA realiza una importante labor de representación y de defensa de los intereses de las familias y del alumnado. En la Paloma, este espacio participativo está formado por más de 200 familias, muchas de ellas interesadas en participar de manera voluntaria tanto en comisiones como en la organización de actividades extraescolares, eventos o en la concesión de diversas becas. Creo firmemente que una AFA comprometida y activa es sinónimo de buena salud de la comunidad educativa y que el trabajo cooperativo entre AFA, equipo directivo y profesorado logrará lo mejor para todo el alumnado.